Cátedra de Informática Aplicada II, Escuela de Ciencias de la Información perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Entrevista a Liliana Lizondo

Liliana es Coordina del Proyecto "La Voz del Pueblo Indígena". Nos contó acerca de su participacion en este proyecto y su visión acerca de nuestros Pueblos Originarios.

DOCUMENTAL: Selk nam onas

    El prejuicio y el lugar común, pretenden que los argentinos descendemos de los barcos. Sin embargo, el árbol genealógico de nuestro país tiene raices profundas y mestizas. "Pueblos Originarios" es el programa de Canal Encuentro que emite documentales a cerca de los distintos pueblos originarios que existen hoy en dia en la Argentina, en este caso los ivitamos a ver el de la comunidad de los Selk nam onas.

 






Para ver más entrá a la página de Canal encuentro www.encuentro.gov.ar

martes, 9 de noviembre de 2010

San Julián: Segundo encuentro anual de Pueblos Originarios

El intendente de Puerto San Julián, Nálson Gleadell, recibió el fin de semana a representantes de pueblos originarios de Santa Cruz, quienes eligieron a esta ciudad para realizar su segundo encuentro anual para tratar temas vinculados con sus culturas.

Participaron integrantes de las comunidades tehuelche y mapuche, provenientes de las localidades de Puerto Santa Cruz, Las Heras, Río Turbio, Caleta Olivia y Río Gallegos.
En esta ocasión se contó con la presencia de funcionarios del Consejo Provincial de Educación (CPE), entre quienes se encontraba la secretaria de Coordinación Educativa, Fabiana Luján.

En ese marco se debatieron objetivos que tienen que ver con la institucionalización de la modalidad “Educación Intercultural Bilingüe”, establecida en la Ley de Educación Nacional.
Sobre este punto, la funcionaria del CPE dijo que “no se pretende enseñar exclusivamente la lengua mapuche o tehuelche, sino tomar conocimiento de algunas pautas culturales, la idiosincrasia, etcétera, a partir del presente e ir hacia nuestro pasado territorial de modo transversal en los distintos espacios curriculares”.

Asimismo, se trabajó sobre la manera de sensibilizar situaciones que hoy están desarrollándose en las escuelas acerca del respeto mutuo entre las distintas culturas.
Finalmente, se acordó que el próximo encuentro de pueblos originarios se realice en Las Heras en el mes de diciembre.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Los pueblos originarios tendrán sus propios feriados

El pasado 4 de noviembre, la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen sobre un proyecto de ley de Verónica Benas que dispone el reconocimiento de feriados para las comunidades indígenas.

De acuerdo con la legisladora del SI, los habitantes argentinos que integren comunidades indígenas gozarán de cinco días de licencia corridos o discontinuos durante el año calendario para conmemorar las fechas significativas de la comunidad a la cual pertenecen.
“Son muchos los pueblos aborígenes que luchan por sus derechos y el respeto por su cultura y tradiciones, manteniendo sus rituales y celebraciones. Si bien aun carecemos de datos oficiales, se estima que en nuestro país habitan 2.000.000 de indígenas. Un porcentaje bastante elevado vive en asentamientos rurales y en forma comunitaria representando aproximadamente entre un 3% y un 5% de la población total del país. Algunas provincias cuentan con un 17% a 25% de indígenas en su población. Según algunas ONGs existirían más de 800 comunidades en todo el país mientras que por efectos de la migración urbana en algunas capitales de provincias habría una altísima concentración de familias y personas indígenas”, justificó Benas.
En ese sentido agregó que “este proyecto contempla la situación de los indígenas que trabajan en relación de dependencia y asisten a la escuela o universidades, que se encuentran ante la imposibilidad de ausentarse de su empleo o institución educativa para participar de los festejos religiosos o tradicionales de sus respectivas comunidades dado que los mismos no están reconocidos como feriados o días de descanso”.
“Todas sus celebraciones hacen al “ser” indígena, su reconocimiento implica el respeto hacia su cultura y cosmovisión y el ejercicio de un derecho de raigambre constitucional”, concluyó.

Voces indígenas en la radio

Partiendo desde un taller implementado desde la cátedra Antropología Socio Cultural de la UNSa, con miembros de las 7 etnias indígenas que habitan Tartagal, se lanzó el proyecto “La voz del pueblo indígena”, por el que las comunidades tendrán la posibilidad de hacer su propio programa radial. Liliana Lizondo, coordinadora de la iniciativa, dialogó con InfoUniversidades acerca de los aspectos del plan, como así también de las necesidades actuales de las comunidades indígenas de esta zona del norte argentino.

“A pesar de la riqueza étnica y lingüística de las comunidades, ningún medio de Tartagal incluye temas indígenas como segmento estable de la programación, ni se abordan temas referidos a su problemática de forma estructural”, señala la investigadora.


Las formas de hacer aparición en la realidad han sido diversas en los diferentes momentos históricos y según el grado de desarrollo de la generación de notoriedad, que siempre aparece asociada al poder, sobre todo por el monopolio de la posibilidad de aparición. Pero, en la actualidad, pequeñas iniciativas buscan dar lugar, espacio y existencia mediática (una nueva forma y no poco menor de existir) a grupos históricamente marginados. Es el caso del proyecto “La voz del pueblo indígena” que funciona en Tartagal, Salta. La coordinadora del proyecto Liliana Lizondo dialogó con InfoUniversidades acerca de estos modos alternativos para tomar la palabra.


•¿Cómo nació la idea de “La voz del pueblo indígena”?
-La historia del proyecto empieza en un taller implementado desde la cátedra Antropología Socio Cultural, con miembros de las 7 etnias indígenas que habitan la zona. El objetivo fue conocer, desde sus voces, en qué medida se sentían incluidos en el discurso de los medios locales. La respuesta, por conocida, no deja de ser contundente: no se sienten representados bajo ningún aspecto. Identificada la demanda, en forma conjunta con el sector, debíamos pensar en respuestas al tema, por lo que se planteó la necesidad de dictar un curso de radio. El objetivo principal es brindar herramientas sobre el discurso radiofónico en el marco de la comunicación popular y participativa.
Por eso decidimos realizar estos cursos de capacitación radiofónica, destinados a ofrecer los conocimientos básicos de la temática a los integrantes de comunidades indígenas de la zona para promover la organización del grupo, en torno a la realización de un programa de radio multilingüe y pluricultural.

•¿Cómo es la oferta mediática en Tartagal?
-En Tartagal emiten quince radios, dos canales de televisión: uno de cable y otro abierto, y circula el diario ‘El Tribuno’, propiedad del ex gobernador Romero. Ninguno de estos medios incluye temas indígenas como segmento estable o permanente en la programación. Pese a la riqueza étnica y lingüística de la zona, jamás se abordaron temas referidos a su problemática de forma estructural desde los medios donde hubiera una participación indígena que pudiese ser considerada significativa.

•¿Cuáles fueron los grupos indígenas que participaron en el proyecto?
-Los indígenas que participan del taller pertenecen a diversas comunidades. Están los Guaraní, oriundos de las localidades de 9 de Julio, La Loma, El Milagro, Sachapera, Misión Cherenta, Tranquitas y Yariguarenda. También participaron Wichí de Kilómetro 5 y 6, Sachapera, Chorotes de la zona de Lapacho 1, también de Kilómetro 6, de Misión Chorote. También Tapietes y Chané de San José Cornejo; estos últimos participaron del proyecto. También Tobas de Sachapera y Kilómetro 6 y otros de Misión Cruce.

•¿Cuántas etnias habitan Tartagal?
-El pueblo indígena de Tartagal está compuesto por las etnias Wichí, Chorote, Tapiete, Chané, Guaraní y Chupulí. •¿En qué estado se encuentran los pueblos indígenas hoy?
-El proceso histórico que comenzó con la conquista y colonización de los pueblos indígenas dio como resultado la desestructuración social, económica y política de estos pueblos. Resultados que, aún en la actualidad, se visualizan dentro de nuestras reconstrucciones sociales. La realidad histórico-social de América Latina, y particularmente de Argentina, indica que los pueblos indígenas, desde que comenzó la ‘conquista y colonización’ hasta la conformación de los estados nacionales, fueron oprimidos y subyugados, marginados, empobrecidos y despojados de sus tierras. La situación de pobreza y marginalidad social es el nudo del que se desprenden todos los otros problemas de las comunidades. A esta situación se suma, también, la ausencia de políticas gubernamentales destinadas a darles solución a los reclamos de los pueblos indígenas. Las políticas de intervención, o son puramente asistencialistas, o son programas paliativos de impacto muy limitado que no cambian sustantivamente la situación.

•¿Cuál es el mayor reclamo de los pueblos originarios en la actualidad?
-El reclamo fundamental sostenido por el sector es el pedido del título de propiedad de las tierras que ocupan. En la zona del Departamento San Martín, el principal problema al que se tienen que enfrentar los sectores indígenas tiene que ver con el avance de la frontera agropecuaria. La siembra de soja deja a muchos indígenas sin tierra para habitar y sin los frutos de la naturaleza para su alimentación.

Arturo Arroyo
infouniversidad@unsa.edu.ar
Área de Comunicación
Universidad Nacional de Salta